¿Sabes que la arquitectura Web determina en gran medida el éxito de tu proyecto?
Lejos quedaron los tiempos en que los buscadores eran meros índices de palabras clave y de enlaces, a los que se podía engañar con relativa facilidad.
Hoy día son potentes sistemas de inteligencia artificial capaces de analizar semánticamente todas tus publicaciones, la relación entre ellas y, sobre todo, la reacción de tus usuarios.
En este artículo aprenderás cómo organizar tu web para mejorar la experiencia de tus usuarios, siguiendo al mismo tiempo las nuevas tendencias de los buscadores.
¿Qué es la arquitectura web?
La arquitectura web define la estructura de páginas, categorías y temas que componen tu sitio, así como la relación entre ellas y cómo se presentan a los buscadores. La experiencia de navegación depende en gran medida de que los usuarios encuentren una organización fácil de asimilar:
- Categorías bien definidas
- Estructura simple para navegar
- Información clara para los buscadores
- Agrupación de temas comunes (grupos de temas o “Cluster topics”)
Pero está agrupación no sólo favorece la experiencia de tus visitantes, sino que facilita el entendimiento de tu web por parte de los buscadores y, por tanto, da lugar a un mejor posicionamiento.
¿Cómo ayuda la estructura web al SEO?
La arquitectura de una web afecta de una forma decisiva al SEO y al propio éxito o fracaso de tu proyecto.
Desde el punto de vista de los buscadores define cosas tan importantes cómo la organización de categorías y páginas, relación entre ellas, enlazado interno o distribución de autoridad entre páginas.
Desde el punto de vista de los usuarios representa un factor esencial en su experiencia de navegación y facilidad de uso de la web, e influye notablemente en el tiempo de permanencia en tu página e interacción con la misma.
Estructura de las URL
Las URL deben organizarse de forma coherente para toda la web, según el tipo de negocio y complejidad de la misma y siguiendo unas determinadas pautas.
- La URL de cada publicación debe contener la palabra clave a la que responde la página, escrita con palabras minúsculas y separadas por guiones.
- Si la web tiene un contenido relativamente pequeño no es preciso añadir la categoría delante del nombre de la página.
- Si se trata de webs con mucho contenido y, en particular, para sitios de comercio electrónico, debe anteponerse la estructura jerárquica de categorías a las que pertenece, para facilitar la ubicación de usuarios y buscadores.
- Un recurso importante cuando se publican muchas categorías es recurrir a las migas de pan (breadcrumbs), para facilitar en todo momento la ubicación y el volver a una categoría determinada.
Mejora la respuesta del usuario
El uso de enlazado interno mejora mucho la experiencia de navegación del usuario, a través de múltiples recursos:
- Enlaces dentro del contenido del texto (“puedes leer más sobre…”)
- Listas de contenidos sobre el tema en formato texto o de imagen.
- Listas o galerías de imágenes con publicaciones relacionadas. Es importante incluir este tipo de llamadas al final de una publicación, de forma que el visitante permanezca en nuestra web mostrándole contenido de su interés.
Estos recursos permiten que el usuario pueda consultar con facilidad otros contenidos y mejoran las métricas de nuestra Web:
- Aumenta el tiempo de permanencia en la página, gracias al contenido relacionado.
- Mejora la experiencia de navegación del visitante.
- Aumenta el porcentaje de interacción del usuario con nuestra página.
- Transmitimos una imagen de mayor autoridad sobre el tema.
Mejora del rastreo de la Web
Una definición correcta de la arquitectura de la web facilita la labor de rastreo a las ”arañas” de los buscadores, permitiendo que detecten correctamente todo el contenido que nos interesa indexar y la jerarquía e importancia relativa de cada página.
El rastreo de una web se realiza con unos recursos limitados: Existe un “presupuesto de rastreo” que el buscador dedica a nuestro sitio, y por tanto, podría dejar páginas sin indexar una vez finalizado el mismo.
Esto no ocurre en general, salvo para sitios web muy grandes. Aun así, conviene conocer y “guiar” a los robots de rastreo en nuestra Web por varias razones:
- Hay páginas que no interesa indexar, si bien deben estar publicadas (páginas de condiciones o políticas de privacidad, por ejemplo). A través de directivas “nofollow” o “noindex” se puede evitar que se rastreen o que se incluyan en el índice de los buscadores.
- Tampoco conviene que se indexen otras página que no aportan valor orgánico a nuestra web (Por ejemplo páginas de un panel de control)
- Cuando se generen páginas con un contenido casi idéntico (por ejemplo en la navegación por facetas), existe el riesgo de crear “contenido duplicado” que nos podría perjudicar. En este caso se debe incluir una etiqueta de “página canónica”, qué indica a los buscadores cuál es la página principal a indexar.
- Por último, se pueden dar instrucciones generales a los buscadores mediante un fichero llamado ”robots.txt”, qué puede bloquear o desbloquear zonas enteras o ficheros de nuestra web.
Crecimiento organizado de la Web
Si la web cuenta con una arquitectura perfectamente definida, sabremos en todo momento dónde debemos ir añadiendo las nuevas publicaciones.
Es frecuente qué, al crear una web, se definan las páginas principales de productos o servicios, pero no así el contenido del blog.
Esto provoca que se vayan generando publicaciones desordenadas, difíciles de localizar para usuarios y buscadores.
Además, cuando tengamos muchas publicaciones, será difícil controlar que no se repita la intención de búsqueda de muchas de ellas. Esto se conoce como ”canibalización”, y provoca que se diluya la autoridad de las páginas ”duplicadas”, e incluso que el buscador descarte directamente alguna de ellas.
Tipos de arquitectura Web
Desde el punto de vista de la organización de las categorías e información existen dos grandes tipos de estructura de una web: arquitectura plana y arquitectura vertical.
Arquitectura Horizontal o Plana
En una arquitectura web plana se define normalmente un solo nivel de categorías, qué contiene todos los artículos o productos relacionados. Para sitios muy simples, se puede incluso enlazar directamente los artículos con la página principal.
Este tipo de arquitecturas se caracteriza por su simplicidad, y ofrece ciertas ventajas a nivel de SEO, aunque no es ni mucho menos la más eficaz hoy día.
La estructura plana se adapta bien a ciertos tipos de escenarios:
- Web especializadas o de nicho: Se trata de sitios que hablan de un tema muy concreto, y por tanto suelen tener menos contenido que los grandes portales temáticos.
- Sitios de búsqueda de productos o servicios, tales como portales inmobiliarios, alquiler o compra de vehículos, o incluso grandes comercios como Amazon. Estás webs pueden manejar cientos o miles de entradas, lo cual hace poco práctica la búsqueda directa mediante categorías. En lugar de ello, se recurre a filtros de búsqueda (navegación por facetas) que permiten gestionar grandes bases de datos de manera rápida y eficaz para el usuario.
Arquitectura Vertical
La arquitectura web vertical organiza la información de acuerdo con una jerarquía de categorías y subcategorías bien definidas, que contienen las páginas de contenido o de los productos finales.
Este tipo de arquitectura es recomendable en la medida que permite organizar mejor la información de cara al usuario, y profundiza más en cada tema.
Los buscadores web han evolucionado bastante, pasando de un modelo simple de buscar “palabras clave” a otro más evolucionado, en el que son capaces de analizar la semántica de las páginas, buscando coincidencias temáticas con las páginas enlazadas.
En definitiva, los buscadores intentan presentar las páginas más relevantes para cada búsqueda y qué aporten un mayor nivel de conocimiento al usuario.
Pensemos, por ejemplo, en una web horizontal como Amazon, con una autoridad de dominio enorme. Según esto, debería salir siempre primera en los resultados de búsqueda, pero no es así: Los buscadores son capaces de evaluar páginas más especializadas en cada tema y que profundizan con mayor detalle sobre el mismo, y consideran estos resultados como “más relevantes” para el usuario.
Arquitectura Tipo Silo
La arquitectura tipo SILO es la arquitectura vertical por excelencia, usada de manera casi universal en las webs de comercio electrónico y en todas aquellas que publican una cantidad de información considerable de forma organizada.
El concepto detrás de este tipo de estructura es establecer una jerarquía clara de categorías y subcategorías que van asociadas a las búsquedas más relevantes de los usuarios desde un punto de vista SEO.
- Categorías: Desde la página home de la web se establecen las categorías más importantes para el negocio, que suelen corresponder con las palabras clave más genéricas y, por tanto, con alto volumen de búsquedas.
- Subcategorías: Desglosan las categorías genéricas a las que pertenecen con un mayor nivel de detalle. Desde el punto de vista SEO se hacen corresponder con palabras largas (“long tail”), qué son más fáciles de posicionar aunque, evidentemente, tienen menos búsquedas.
- Niveles inferiores: En Webs con mucho contenido, y en particular, para comercios electrónicos con un catálogos amplios, es frecuente tener que utilizar otros niveles de sus categorías. En general, debe limitarse la profundidad a 3 o 4 niveles para los productos más importantes.
Enlaces internos entre páginas
Es recomendable utilizar enlazado interno entre las páginas de las mismas categorías o subcategorías ( del mismo “silo”), ya que facilitan la navegación del usuario y aumenta el tiempo de permanencia en nuestra web.
Mucho se ha escrito, en cambio, respecto al enlazado entre páginas de “silos” diferentes, afirmando qué “no es recomendable”, e incluso, que perjudican al “indexación”
Pensemos, por ejemplo, en una Web de marketing digital, con categorías sobre SEO y Youtube:
ejemplo.com/seo/
ejemplo.com/seo/palabras-clave
ejemplo.com/youtube/
ejemplo.com/youtube/posicionar-videos
La página para posicionar videos en youtube debe hablar necesariamente de búsqueda de palabras clave, luego es totalmente necesario enlazar a esta página, aunque pertenezca a otra categoría.
Considerar los “silos” como algo totalmente independiente es incorrecto: Los buscadores tienen capacidad para distinguir estos enlaces “contextuales” como algo natural y favorable para el usuario, sin desdibujar por ello la arquitectura de la Web.
En cualquier caso, los enlaces entre categorías principals deben ser limitados. Si nos encontramos a menudo con la necesidad de enlazar entre «silos» diferentes, es muy probable que hayamos elegido mal la jerarquía de categorías de nuestra Web.
Profundidad de categorías de la Web
Organizar la información de tu web de forma jerárquica es muy positivo para que los usuarios encuentren rápidamente lo que buscan. También te ayudará a distribuir la autoridad de la web hacia las categorías o productos que más te interesen desde un punto de vista de negocio.
Sin embargo, debes intentar que la profundidad de las categorías más importantes no supere los 3 o 4 niveles (número de clics necesarios para llegar a una página).
La razón de esto es que la autoridad de la página va disminuyendo según se desciende en las diferentes subcategorías. Cada nivel que profundices se considera menos relevante para los buscadores.
Por tanto, al definir las categorías de tu web, debes intentar que el contenido más relevante para tu negocio se encuentre a esta distancia máxima de la página principal.
Ahora bien, esta regla no impide que debas utilizar el nivel de detalle preciso publicar contenido más “específico” o, en el caso de un comercio electrónico, clasificar adecuadamente los productos que vendes.
Pensemos, por ejemplo, en una web de tecnología qué distribuye componentes electrónicos entre otros productos. Imaginemos que tiene las siguientes páginas:
informática/componentes/almacenamiento/discos-duros/
informática/componentes/almacenamiento/discos-duros/internos
informática/componentes/almacenamiento/discos-duros/portables
Si esta web tiene cientos de modelos de discos duros ¿deberíamos ponerlos todos en la misma categoría para no aumentar en exceso la “profundidad”? Esto podría obligar al usuario a tener que navegar a través de decenas de páginas de discos duros, aunque solo esté buscando un disco duro portable.
Evidentemente, mejorar la usabilidad de la web debería ser siempre el criterio principal, con prioridad sobre el número de niveles que una determinada página necesite.
Un buen diseño de la arquitectura permite lograr una buena experiencia del usuario y mantener la profundidad a un nivel razonable, según la importancia de cada producto.
En el el ejemplo anterior, seguramente sobra la subcategoría “almacenamiento”, ya que no aporta nada a la organización y, además, no es relevante desde el punto de vista SEO: Los usuarios nunca buscarán la palabra “almacenamiento”, sino que optarán directamente por “discos duros”
Estructura de URLs y Migas de pan
Las Urls de las webs con arquitectura vertical deben reflejar las diferentes categorías en que se encuentran, de forma que el usuario no se pierda durante su navegación.
El mantener una URL adecuada y ”amigable» es también relevante desde el punto de vista SEO, ya que ayuda a los buscadores a ubicar con precisión el entorno en el que aparece una palabra.
Por ejemplo: Informatica/Ordenadores/Portatiles: La palabra “ portátiles”, qué puede significar varias cosas, queda perfectamente definida y sin ambigüedad gracias al resto de las partes de la URL que le preceden.
Si se tratase de una web “plana”, la URL debería ser “ordenadores-portátiles” para ser indexada adecuadamente por los buscadores.
Otro recurso importante para web jerárquicas de dos o más niveles, son las llamadas “migas de pan” o “breadcrumbs”: Se trata de un pequeño menú, bastante visible, colocado generalmente en la parte superior de la página, qué mantiene las diferentes categorías y páginas por las que navegamos.
Informática > Ordenadores > Portatiles > Asus > VivoBook
Navegación por facetas
Los filtros de navegación, también conocidos como navegación por facetas, permiten acotar el contenido que se muestra al usuario mediante una serie de propiedades asignadas a cada contenido.
Este tipo de navegación se utiliza generalmente en los comercios online, haciendo posible que el usuario seleccione propiedades para filtrar los artículos desea buscar.
Estás propiedades se definen a nivel de cada categoría, con una serie de valores que se asignan a cada artículo. Por ejemplo, una categoría de “telas” puede definir la propiedad “material”, y asignar a cada productos el valor: “lana”, “lino”, “sintético”, etc.
La navegación por facetas no es un tipo distinto de arquitectura Web: Es más bien una funcionalidad complementaria qué coexiste, generalmente, con una arquitectura web vertical, mejorando mucho la experiencia de usuario.
Existen otros tipos de Webs, llamadas “bases de datos de contenido” que recurren de forma intensiva a la navegación por facetas, en muchos casos diseñando totalmente el portal para este tipo de navegación:
- Portales inmobiliarios para compra o alquiler
- Compra, venta y alquiler de vehículos
- Oferta o demanda de trabajo
Es frecuente qué estás web adopten una arquitectura “horizontal”, delegando totalmente a los filtros de búsqueda la posibilidad de encontrar el contenido.
Incluso aunque se mantenga un cierto tipo de organización jerárquica, el resultado final debe ser acotado. Por ejemplo, en un portal inmobiliario, la categoría alquileres/segunda-vivienda/Valencia puede ofrecer todavía cientos de resultados, lo cual hace poco práctica la navegación a través de las páginas mostradas.
Grupos de contenido - Topic clúster
El Topic clúster es la nueva forma de organizar el contenido de toda tu web, para responder a la evolución que han tenido los buscadores, que cada día tiene una aproximación más semántica para establecer los resultados de búsqueda.
Consiste en Organizar la información alrededor de una página pilar, que introduce un tema central (core topic), con enlaces a subpáginas que amplían la información con mas detalle.
Esta compuesto por:
Página pilar o principal: sirve como introducción general al tema, y contiene enlaces relacionados entre ellos para detallar cada subtema en profundidad.
Páginas de contenido del clúster: aporta mucha más información sobre algún tema tratado en la página pilar.
Enlaces interno: Los enlace dan sentido al clúster al guiar al usuario hacía cada tema y distribuir y consolidar la autoridad de cada página:
- Enlaces de cada página de contenido hacia el pilar
- Enlaces de la página pilar a cada una de sus páginas de contenido
- Enlaces individuales entre las páginas del clúster
No debemos confundir los clúster con las categorías, estas últimas nos ayudan guiar al usuario por nuestra web. Sin embargo, un clúster está más relacionado con el SEO y puede coincidir con la estructura del sitio web.
Podemos encontrar tres tipos de clúster:
- Clúster simples sin subcategorías
- Clúster con páginas de subcategorías
- Clúster agrupados por secciones