fbpx

TOPIC CLUSTER

Los Grupos de contenido o Topic cluster representan  el siguiente nivel en la evolución del SEO,  organizando los contenidos en conjuntos de páginas enlazadas y relacionadas con un tema principal. Esta estructura refuerza la autoridad del grupo y mejora el posicionamiento SEO que tendría cada página por separado

¿Qué es un grupo de temas de Topic Cluster?

Los Topic Cluster o grupos de temas son una forma de organizar la información mediante páginas enlazadas alrededor de una página pillar que aborda el tema principal del cluster.

Ejemplo cluster

Esta estructura permite tratar en profundidad un determinado contenido desde varias páginas, favoreciendo tanto el nivel de detalle que ofrecemos al usuario como la autoridad y relevancia de cara a los buscadores.

Página pilar del cluster

La página Pilar (Pillar page)  es el centro del grupo de contenidos, y cumple  un doble papel de cara a los usuarios y a los buscadores:

  • Para el usuario,  la página Pilar actúa como una introducción al tema,  y como una presentación para  cada uno de los subgrupos o páginas de contenido.
  • Para los motores de búsqueda  es la página que recibe  los enlaces de diferentes contenidos del grupo,  y por tanto la autoridad generada en cada uno de ellos y, al mismo tiempo, distribuye está relevancia temática  el resto de páginas del grupo.

Una página Pilar debe abordar una palabra clave  genérica,  con suficiente amplitud y volumen de búsquedas para que permita su desglose en diversos subtemas.

Al mismo tiempo,  debe tratarse de una temática relevante para el negocio,  ya que se trata  del contenido que más va a beneficiarse del efecto de trabajar en un grupo.

Según la amplitud y objetivos de una web, se pueden definir  uno o varios clusters, abordando en cada uno de ellos los temas de mayor  interés para  la empresa.

Por otra parte,  la página pilar no es un mero catálogo víctimas y enlaces,  a diferencia de la típica página de categorías.

Debe  crearse como un contenido atractivo e introductorio a cada uno de los temas,  de forma que el usuario perciba una visión de conjunto,  y pueda profundizar en cada  página  en función de sus intereses.

Podríamos decir qué el  Topic Cluster actúa  cómo un  curso sobre la temática del cluster, y la Pillar Page es el capítulo introductorio del mismo,  junto con un índice de contenidos.

Subcategorías del cluster

En función  de la temática y amplitud del Cluster,  se pueden definir opcionalmente  subcategorías de contenidos, que dividen y organizan la información de cara al usuario cuando el tema es suficientemente complejo para ello.

De la misma forma que el cluster en su conjunto puede considerarse como un curso,  las  subcategorías serían cómo capítulos del mismo.

Como veremos, estos capítulos  pueden integrarse en la propia página pilar  o crearse como páginas separadas  si la profundidad del tema lo requiere.

Para clusters simples  de pocas páginas (menos de 10 como referencia), no se justifica la creación de subtemas,  y las páginas de contenido desarrollarían directamente la temática del cluster.

Páginas de contenido del cluster

Las páginas individuales abordan en mayor profundidad cada uno de los subtemas,  siempre relacionados con el tema principal.

Por tanto,  desde el punto de vista del usuario,  cada página de contenido aporta un nivel mayor detalle sobre el tema de interés,  y a través del índice (página pilar)  le da la oportunidad de profundizar en las áreas que desee.

Por otra parte,  desde un punto de vista SEO,  las páginas de contenido deben abordar   palabras clave “long tail”,  de fácil posicionamiento  aunque tengan un menor volumen de búsquedas.

Hay que tener en cuenta  qué una palabra clave puede arrastrar búsquedas relacionadas,  y este efecto se potencia al trabajar todas las páginas como un grupo temático.  Es decir,  el buscador dará una mayor relevancia a cada una de sus páginas,  y podrá posicionarlas incluso aunque no coincida con exactitud la palabra clave.

Enlazado interno del cluster

Los enlaces internos son una parte muy importante del SEO,  ya que muestran a los buscadores la relevancia relativa de cada página,  y distribuyen la autoridad en la misma dirección de los enlaces.

Dentro de un Grupo de contenido,  los enlaces son los que dan sentido a  todo el grupo de páginas,  permitiendo reforzar la autoridad de la página pilar en base a las contribuciones de cada página de contenido.

Por otra parte,  los enlaces dentro del cluster tienen la función  de facilitar la navegación del usuario,  permitiéndole saltar de unos a otros temas  sin perder de vista el índice de la temática general. En definitiva,  se trata de aumentar su tiempo de permanencia e índice de interacción con nuestra página,  al mismo tiempo que se facilita su experiencia de navegación.

Por tanto los enlaces son una parte esencial:

  • Enlaces  de cada página de contenido hacia el pilar, cumpliendo la misión básica del cluster de  consolidar la autoridad de las páginas individuales.  Por esta misma razón,  es conveniente que estos enlaces se hagan con el mismo texto (“Anchor text”)  que la palabra clave de la página pilar.
  • Enlaces de la página  pilar  a cada una de sus páginas de contenido: Son importantes para volver a distribuir autoridad del cluster a cada página individual,  así como para facilitar la navegación del usuario.
  • Enlaces individuales entre las páginas del cluster. Pueden hacerse de forma “contextual”, cuando tenga sentido para enviar al usuario a otras páginas de contenido del cluster (“puedes ver más información aquí”) . También pueden ser enlaces de navegación directa entre contenidos del cluster: “siguiente tema”, “tema anterior” o apuntado directamente a otros temas del grupo.

Los clusters no son categorías

Existe mucha confusión  en cuanto a las diferencias entre un “ topic cluster”  y la estructura tipo Silo de una web.  Sin embargo son conceptos totalmente distintos:

La estructura de una web suele responder a las categorías y subcategorías de la misma,  y está principalmente orientada a guiar al usuario en la navegación

Los topic cluster  son definiciones  orientadas al SEO,  qué pueden y deben coexistir con la arquitectura básica de una web.

Ciertamente,  en muchas webs  estos dos conceptos pueden tender a identificarse,  si las  categorías  se adaptan exactamente a la estructura de contenidos que se pretende posicionar.

Sin embargo  condicionar la organización de los productos y servicios que ve el usuario (categorías) con los  grupos de contenido  diseñados para los buscadores  es un error y  una limitación para el proyecto web.

Pensemos por ejemplo en un comercio electrónico de ropa,  donde la  organización  natural de las categorías se adaptaría a los tipos de prenda, hombre o mujer, etc. Sin embargo,  para posicionar esta web,  haría  falta desarrollar un marketing de contenidos efectivo,  organizado en base a  tendencias de moda,  cuidados de prendas,  consejos de utilización, etc.

Evidentemente, estos contenidos pueden formar  clusters  que complementan pero que de ninguna manera sustituyen a las categorías principales de la web. Tradicionalmente se ha recurrido a hacer publicaciones en en un blog  para este contenido, sin ningún tipo de organización  temática.

Topic Cluster: La evolución de los buscadores

Tradicionalmente, la clasificación de Google se basaba en dos grandes factores:

  • Búsqueda de palabras claves asociadas a las páginas más relevantes. 
  • Autoridad de la página en base el número y calidad de enlaces entrantes (PageRank)

Este sistema era limitado,  dado que no respondía a cómo funciona el lenguaje humano.

Por esta razón,  Google realizó dos grandes actualizaciones para hacer mucho más preciso su algoritmo de búsqueda:

Hummingbird en 2013:

Fue la primera gran actualización orientada a la semántica del lenguaje en lugar de a las palabras,  permitiendo realizar consultas más naturales y precisas.

RankBrain en 2015:

Representa la incorporación de sistemas de inteligencia artificial en los algoritmos de búsqueda, proporcionando un aprendizaje sobre las consultas previas: Esto permite responder a consultas que no han sido efectuadas  previamente.

Estos cambios no pueden ser ignorados por las técnicas SEO,  que durante mucho tiempo han seguido ancladas a la lógica de posicionar palabras clave.

Los algoritmos  intentan detectar la ”intención de búsqueda”  en lugar de las palabra claves,  de forma que,  para frases distintas,  pueden proporcionar los mismos resultados si se entiende que responden al mismo objetivo de búsqueda.

Los topic cluster  mejoran los criterios  que los buscadores valoran actualmente, ya que muestran muchas páginas semánticamente relacionadas y abordan y profundizan en  diversos aspectos del mismo tema, proporcionando así:

  • Autoridad sobre la temática del cluster.
  • Relevancia  semántica del contenido que se ofrece.
  • Mejora de la respuesta del usuario (permanencia, interacción)
  • Mejor adaptación a la intención de búsqueda del usuario.

Estos factores influyen en una mejor clasificación de las páginas que forman parte de un cluster, que tenderán a estar siempre por encima de páginas aisladas con la misma palabra clave.

Tipos de clusters

Según el tipo de contenido y amplitud de un cluster ,  se puede optar por varios tipos  de estructura,  aunque todas ellas mantienen coherencia con los principios vistos hasta ahora.

  • Clusters simples sin subcategorías
  • Clusters con páginas de subcategorías.
  • Clusters agrupados por secciones

Clusters simples sin subcategorías

Se trata de la estructura más simple y clásica de un cluster,  en la cual,  la página pilar  introduce el tema  y  apunta directamente a cada  página de contenido.

Esta forma de organizar la  página pilar  es muy adecuada cuando el cluster va a abordar  un número limitado de contenidos (por ejemplo menos de 20) y no cambia demasiado a menudo

Si una vez creado un cluster de este tipo necesita ampliar mucho su contenido (creando así una página pilar demasiado larga),  se podría utilizar un modelo mixto en el que ciertos contenidos  formen parte de una subcategoría,  mientras que otros apuntan directamente a páginas de contenido.

Clusters con páginas para subcategorías

Este tipo de clases presenta en la página pilar las  diferentes subcategorías,  además de mostrar las páginas de contenido más relevantes o más novedosas.

De esta forma se pueden abordar clusters con una gran cantidad de contenido, sin una clasificación previa y qué puede variar frecuentemente.

El propio blog  de una Web puede plantearse desde un principio con este esquema,  en lugar de seguir la aproximación tradicional de publicaciones por fecha de publicación y con un simple índice de categorías.

Clusters agrupados por secciones

En este tipo de clusters,  el contenido se organiza  también en subcategorías,  que están integradas en la propia página pilar.

Son adecuados para tratar temáticas específicas con un contenido bien definido y limitado.

El propio desarrollo de las subcategorías en secciones de la página pilar  permiten dar una visión  más exacta del tema sin salir de dicha página.

Este tipo de páginas pilar es similar  a las clásicas “ guías definitivas de ..”,  aunque puede ser abordado con ventaja ya que se diseña para completarse cada sección con páginas más detalladas.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio